• centredhamma@gmail.com

  • C/josep carner, s/n 25001 Lleida

  • 607237222

Drenaje Linfático (90h)

Garden Date: Hits: 670

El drenaje linfático manual es una técnica que se realiza con las manos a través de movimientos muy suaves, lentos y repetitivos que favorecen la circulación de la linfa, mejorando así cuadros edematosos, inflamaciones y retenciones de líquidos orgánicos.  El sistema linfático colabora estrechamente con el sistema inmunológico, por lo que el drenaje linfático manual mejora de manera general el estado de salud y ejerce un papel muy beneficioso en el sistema nervioso, además de tratar específicamente distintas afecciones. Así el drenaje linfático manual es otra forma de reforzar el sistema inmulogico 

Existe un gran desconocimiento en cuanto al papel que ejerce en el organismo el sistema linfático y su relación con el sistema inmunológico, aunque se conoce su existencia desde la antigüedad. Hipócrates o Aristóteles ya sabían que había ciertos conductos dentro del organismo que contenían una “sustancia blanquecina lechosa”.

El sistema linfatico y el inmunológico estén tan estrechamente relacionados se debe a la existencia de los ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos son una especie de estaciones de depuración que aparecen a lo largo de todo el recorrido del sistema linfático y su misión es depurar los agentes patógenos, combatirlos y neutralizar los daños.Cuando el sistema linfático está congestionado, los ganglios linfáticos no pueden realizar su labor correctamente y el hecho de que los ganglios se presenten inflamados es una señal de que algo anormal sucede en nuestro interior.

El drenaje linfático manual ha sido abundantemente empleado en la medicina alternativa, aunque cada vez más se usa también en hospitales, fundamentalmente en el área de oncología para el tratamiento de linfedemas, edemas traumáticos o complicaciones linfáticas posteriores a una cirugía. Otra de las áreas donde el drenaje linfático manual ofrece muy buenos resultados es en el campo de la estética.

 

Estas son algunas de las indicaciones del drenaje linfático manual:

  • Edemas (embarazo,  faciales, linfoestáticos, del sistema nervioso, postoperatorios, etc.)
  • Varices
  • Fibromialgia
  • Acné
  • Celulitis
  • Piernas cansadas o hinchadas
  • Migrañas, vértigo
  • Artrosis, Artritis
  • Hematomas
  • Edema premenstrual
  • Edema por problemas renales
  • Ansiedad, Estres

Beneficios del drenaje linfático manual

  • Regula el equilibrio hídrico del organismo
  • Mejora el funcionamiento del sistema linfático
  • Mejora la circulación de retorno
  • Depura el organismo
  • Tiene un efecto muy sedante sobre el sistema nervioso
  • Baja la presión sanguínea
  • Estimula la función renal
  • Estimula el sistema inmunológico

Contraindicaciones del drenaje linfático manual

  • Infecciones agudas
  • Inflamaciones agudas
  • Edemas por insuficiencia cardíaca
  • Flebitis o tromboflebitis
  • Hipertiroidismo 
  • Cancer en curso
  • Asma
  • Hipotension

 

PROGRAMA DEL CURSO DE DRENAJE LINFATICO

 Denominación: DRENAJE LINFÁTICO ESTÉTICO MANUAL Y MECÁNICO

Código: MF0790_3

Nivel de cualificación profesional: 3

UC0790_3: Realizar el drenaje linfático manual y/o mecánico con fines estéticos

Duración: 90 horas

 

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Identificar las maniobras y técnicas y su relación con la fisiología y anatomía del cuerpo humano, para diseñar protocolos de tratamiento que incorporen el drenaje linfático manual o mecánico con fines estéticos como técnica fundamental.

CE1.1 Describir la estructura y fisiología del sistema linfático: colectores, cadenas o canales linfáticos, vasos, capilares y ganglios linfáticos relacionados con la técnica de aplicación del drenaje linfático manual y mecánico.

CE1.2 Enumerar las principales patologías que contraindiquen la aplicación del drenaje linfático.

CE1.3 Analizar las alteraciones estéticas de tipo estructural o funcional: celulitis, retenciones de liquido en los tejidos, zonas anatómicas edematosas, otras, indicadas para tratar con drenaje linfático manual, identificando signos y síntomas.

CE1.4 Analizar los efectos fisiológicos del drenaje linfático sobre el organismo y su importancia para el mantenimiento de la salud, el bienestar y la belleza.

CE1.5 Enumerar los malos hábitos en el vestir, posturales, otros que dificultan la circulación linfática, favoreciendo las alteraciones estéticas.

CE1.6 Identificar las precauciones y contraindicaciones relativas y absolutas del drenaje linfático manual.

CE1.7 En supuestos prácticos debidamente caracterizados,

- Identificar las patologías o alteraciones estéticas: -susceptibles de tratamiento con drenaje linfático- o para derivarlas a otros profesionales o colaborar con ellos.

C2: Realizar la preparación del espacio físico, medios, materiales y del profesional relacionándolos con la aplicación de la técnica de drenaje linfático manual o mecánico.

CE2.1 Explicar las normas de preparación del profesional: ejercicios manuales, higiene postural, vestuario, calzado, otras, para la realización del drenaje linfático manual o mecánico.

CE2.2 Describir las pautas a seguir para la preparación de la cabina: lencería especifica, equipos auxiliares, condiciones ambientales, otras.

CE2.3 En un supuesto práctico debidamente caracterizados: demostrar las diferentes posturas anatómicas que puede adoptar el cliente según el tipo y zona de tratamiento que se va a aplicar.

CE2.4 Describir las operaciones a realizar para la higiene y desinfección de los materiales y equipos utilizados en la aplicación del drenaje.

C3: Realizar el drenaje linfático manual de cada zona anatómica según los parámetros de aplicación definidos en el protocolo de tratamiento, en condiciones adecuadas de higiene y seguridad.

CE3.1 En supuestos prácticos debidamente caracterizados, adaptar protocolos normalizados a las características y estado de diferentes modelos propuestos, para la aplicación de técnicas de drenaje linfático manual.

CE3.2 Describir las formas de acomodación del cliente para recibir el drenaje indicando las diferencias si es facial o corporal, parcial o total.

CE3.3 Identificar las maniobras fundamentales del drenaje: bombeo, círculos fijos, arrastre, vaciado ganglionar, otras, explicando sus diferencias.

CE3.4 Describir las trayectorias y dirección del retorno linfático que se deben seguir desde la zona ganglionar hasta las más alejadas en las distintas áreas del tratamiento.

CE3.5 Explicar las bases fundamentales del drenaje respecto a la presión, ritmo y dirección con que se deben realizar los movimientos para imitar el flujo linfático.

CE3.6 Enumerar las alteraciones estéticas: celulitis edematosa, éxtasis circulatoria, pieles congestionadas, otras, que pueden mejorarse aplicando las técnicas de drenaje linfático manual.

CE3.7 En un supuesto práctico debidamente caracterizado:

- Adaptar el protocolo normalizado a las necesidades y características del cliente.

- Preparar la zona.

- Realizar drenajes linfáticos faciales y corporales, aplicando de forma secuenciada las maniobras de drenaje, en función de sus características y necesidades y de la zona a tratar, realizando previamente técnicas respiratorias.

CE3.8 Explicar los criterios para la selección de los productos cosméticos post-tratamiento: alteración estética a tratar, tipo de piel, u otros.

CE3.9 Describir los efectos de mejora que pueden producir en los clientes la utilización de medidas complementarias al masaje de drenaje: ejercicio físico, alimentación equilibrados, cosméticos específicos, otros, identificando cuales son los adecuados.

C4: Aplicar con destreza drenajes estéticos con equipos de efecto mecánico faciales y corporales, seleccionando los parámetros para definir las distintas técnicas.

CE4.1 En supuestos prácticos debidamente caracterizados, adaptar protocolos normalizados a las características y estado de diferentes modelos para la aplicación de técnicas de drenaje linfático con equipos específicos.

CE4.2 En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, realizar la acomodación del sujeto para recibir el masaje indicando las diferencias si es facial o corporal, local o general.

CE4.3 Identificar las distintas técnicas de masaje mecánico: vibración, vacío presión, otros, relacionándolas con los efectos que se deseen conseguir.

CE4.4 Identificar las técnicas de aplicación de los diferentes sistemas de masaje mecánico y relacionarlas con las contraindicaciones relativas y absolutas.

CE4.5 En casos prácticos de realización de técnicas de masajes mecánicos faciales y corporales, debidamente caracterizados:

- Prepararse cumpliendo las normas de higiene postural y la imagen personal.

- Preparar la zona.

- Preparar la cabina, los equipos, accesorios y materiales.

- Adaptar el protocolo normalizado a las necesidades y características del cliente.

- Aplicar las diferentes técnicas de drenaje mecánico observando los parámetros de: intensidad, ritmo, dirección, presión, descompresión, frecuencia, tiempo, otros, teniendo en cuenta la sensibilidad del modelo, los efectos que se deseen conseguir y controlando que no sufra molestias.

- Registrar en la ficha las incidencias que se produzcan.

CE4.6 En supuestos prácticos debidamente caracterizados, realizar protocolos de drenaje mecánico, seleccionando:

- El equipo para realizar el masaje mecánico.

- El tipo de drenaje, los parámetros y la técnica de aplicación.

- Los cosméticos necesarios y las técnicas complementarias.

- La duración del tratamiento.

CE4.7 En supuestos prácticos debidamente caracterizados, realizar la aplicación de los diferentes equipos para el drenaje mecánico:

- Programar los equipos en función del estado y características del cliente.

- Respetar los requerimientos de cada técnica: vibración, presoterapia, de vacío presión, otros.

- Observar las precauciones, indicaciones y contraindicaciones.

- Tener en cuenta las indicaciones del fabricante.

C5: Aplicar técnicas de drenaje linfático manual estético posteriores a la realización de tratamientos y operaciones de medicina y cirugía estética en condiciones de higiene y seguridad.

CE5.1 En supuestos prácticos debidamente caracterizados, adaptar protocolos normalizados a las características y estado de diferentes modelos propuestos, para la aplicación de técnicas de drenaje linfático.

CE5.2 Identificar el estado de la persona que puede desaconsejar la aplicación de maniobras de drenaje linfático manual.

CE5.3 En casos prácticos con modelos, adaptar protocolos normalizados de tratamientos post medicina y cirugía estética con técnicas de drenaje linfático manual.

CE5.4 Explicar las alteraciones o estado del cliente que se pueden presentar en los tratamientos estéticos post cirugía estética y que requieren que se le remita al médico especialista.

CE5.5 En casos prácticos de aplicación de maniobras de drenaje linfático manual con modelos, debidamente caracterizados:

- Instalar al cliente.

- Identificar la zona y realizar la exploración.

- Identificar las alteraciones.

- Adaptar el protocolo normalizado de drenaje linfático manual.

- Revisar las prescripciones médicas.

- Aplicar las maniobras de drenaje linfático manual con fines estéticos.

- Registrar las incidencias en la ficha técnica.

- Planificar la evaluación y control del tratamiento.

CE5.6 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, de colaboración con el médico especialista, realizar protocolos de drenaje linfático en procesos post operatorios, para el tratamiento de edemas y equimosis.

CE5.7 Describir todas las pautas a seguir en el control y evaluación de los tratamientos estéticos con drenaje linfático manual posteriores a operaciones de cirugía estética.

C6: Aplicar técnicas para identificar los parámetros que permiten evaluar la calidad de la aplicación de técnicas de drenaje linfático manual y/o mecánico con fines estéticos y proponer medidas para corregir desviaciones.

CE6.1 Citar los parámetros que definen la calidad de los procesos y del servicio prestado en la aplicación de técnicas de drenaje linfático facial y corporal con fines estéticos.

CE6.2 Determinar y explicar los criterios que permiten evaluar la calidad del servicio.

CE6.3 Formular las preguntas tipo necesarias para evaluar el grado de satisfacción del usuario.

CE6.4 En casos prácticos debidamente caracterizados:

- Aplicar técnicas para evaluar la calidad del servicio.

- Comprobar que se cumplan los protocolos de trabajo, el tiempo comercial y el resultado.

- En caso necesario, proponer medidas correctoras que permitan mejorar la calidad.

CE6.5 En un supuesto práctico con ayuda de modelos, atender a la persona antes, durante y después del servicio, poniendo en práctica las normas de comportamiento adecuadas.

 

Contenidos

1. Principios y fundamentos del drenaje linfático estético

- Principales aspectos anatómico-fisiológicos relacionados con la práctica del drenaje linfático.

- El drenaje linfático: evolución histórica.

- Diferencias fundamentales con el masaje.

- La linfa.

- Formación de la linfa.

- Composición de la linfa.

- Factores que determinan el movimiento de la linfa.

- Recorrido de la linfa y flujos linfáticos.

- Órganos linfáticos: médula ósea, timo, bazo, ganglios linfáticos, amígdalas.

- Patologías del sistema linfático.

- Causas.

- Evolución de los linfoedemas.

- Respuesta del organismo ante el edema.

- Conceptos físicos aplicados a esta técnica: filtración, absorción, osmosis, equilibrio de Starling.

- Líneas divisorias y cuadrantes linfáticos.

- Efectos del drenaje linfático sobre los distintos órganos, aparatos y sistemas:

- Trastornos vasculares periféricos:

- Linfoedema o edema linfostático primario.

- Edema venoso postural.

- Varicosidades y varices

- Edemas linfostáticos locales por intervención quirúrgica.

- Celulitis.

- Piernas hinchadas.

- Acné.

- Edemas faciales.

- Quemaduras.

- Post-cirugía estética.

- Cicatrices y queloides.

- Estrés.

- Medidas de precauciones y contraindicaciones relativas y absolutas del drenaje linfático.

 

2. Los medios y el profesional en la práctica del drenaje linfático con fines estéticos

- Medidas de higiene y desinfección relacionadas con la práctica del drenaje linfático.

- Preparación del profesional.

- Técnicas de concentración y relajación.

- Imagen del profesional: higiene, vestuario, accesorios, cuidado de las manos.

- Repaso de las normas de higiene postural: posiciones anatómicas adecuadas para realizar el drenaje linfático.

- Ejercicios de manos y brazos.

- Cabina y equipo.

- Condiciones de seguridad e higiene.

- Condiciones específicas: privacidad, temperatura, iluminación, ambientación musical, cromoterapia, aromaterapia.

 

3. Maniobras y técnicas para la realización del drenaje linfático con fines estéticos

- Bases fundamentales de la técnica.

- Técnicas para detectar las demandas, necesidades y expectativas del cliente.

- Acomodación y preparación del cliente.

- Preparación de la zona.

- Posiciones adecuadas para la realización del drenaje linfático: decúbito supino, prono y lateral.

- Maniobras del drenaje linfático: afloraciones, círculos fijos, bombeos, rotatorias, dadoras, combinadas, círculo del pulgar.

- Errores más frecuentes que no deben cometerse.

- Zonas de tratamiento previo de las diferentes partes del cuerpo en el drenaje linfático manual.

- Maniobras preparatorias y zonales del drenaje linfático manual.

- Parámetros de las diferentes maniobras de drenaje linfático: dirección, intensidad de la presión, ritmo, tiempo.

- Criterios para su selección.

- Técnicas respiratorias: fundamento y aplicación.

- Técnicas estéticas asociadas al drenaje linfático manual: masaje, aromaterapia, cromoterapia, musicoterapia, otros.

- Documentación técnica

- Informe de derivación.

- Comunicación con otros profesionales.

 

4. Equipos para la aplicación de drenaje linfático con efecto mecánico y fines estéticos

- El drenaje de efecto mecánico: características, efectos e indicaciones.

- Equipos de corrientes, presoterapia, vacunterapia, otros. Descripción.

- Técnicas de aplicación de los diferentes equipos.

- Precauciones y contraindicaciones relativas y absolutas.

- Mantenimiento y conservación.

5. Técnicas de drenaje linfático para tratamientos estéticos post-medicina y cirugía estética.

- Indicaciones estéticas y efectos del drenaje linfático manual en los tratamientos post medicina y cirugía estética.

- Alteraciones post traumáticas relacionadas con la medicina y la cirugía estética que se pueden tratar con drenaje linfático:

- Edemas.

- Equimosis.

- Cicatrices.

- Indicaciones, precauciones y contraindicaciones relativas o absolutas en la aplicación de estas técnicas.

- Pautas para la colaboración médico esteticista.

- Terminología específica.

 

6. Calidad en la ejecución del servicio de drenaje linfático manual y/o mecánico

- Importancia de la evaluación de la calidad.

- Concepto de calidad de los servicios para la protocolización de técnicas de drenaje linfático manual y/o mecánico.

- Parámetros que definen la calidad de un servicio de drenaje linfático manual y/o mecánico.

- Técnicas de observación y preguntas para la evaluación de la calidad.

- Técnicas para evaluar el servicio y el grado de satisfacción del cliente.

- La calidad en los protocolos de servicios de drenaje linfático manual y/o mecánico.

- Identificación y corrección de las desviaciones en la prestación del servicio de drenaje linfático manual y/o mecánico.

- Protocolos correctos de actuación en caso de reacciones no deseadas.

*** Programa extraido de 

BOE-A-2011-18786

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 288 Miércoles 30 de noviembre de 2011 Sec. I. Pág. 127298

 

HORARIO

Fines de semana: 1 sabado todo el dia (8h) y domingo por la mañana (4h)

Inicio: Octubre 2022 

 

DURACION: 90h

8 Meses

 

PRECIO

Matricula:80 euros

8 Mensualidades de 100euros.